top of page

¿QUÉ ES VOLCAR? y  

¿POR QUÉ DESDE

LOS ESTUDIOS CULTURALES?   

Es un prototipo de revista digital que busca problematizar algunas expresiones de “moda intercultural” (particularmente aquellas que tienden a instrumentalizar modelos inclusivos e institucionalizar procesos culturalistas).

Buscamos promover la sensibilización y comprensión de los significados que se le atribuyen al término intercultural desde estrategias de mercadeo que pueden impactar los imaginarios de los consumidores. Por ejemplo, ver cómo referencian como interculturalidad a las relaciones sociales entre diversos grupos de personas o expresiones artísticas de comunidades indígenas, sin reflexiones profundas sobre sus significados, que, de un lado, ponen en evidencia que prima el interés comercial, y de otro hacen un uso superficial del concepto de interculturalidad.

Esperamos que con esta campaña se aporte a desdibujar imaginarios sobre la interculturalidad como artefactos materiales (desde la reflexión en el contexto de la industria de la moda), que bajo sus discursos de intercambio cultural aumentan los efectos otrerizadores y coloniales, convirtiéndolo en una noción folclorizante; lo cual no permite comprender los principios políticos e ideológicos de reconocimiento y práctica de los sujetos, comunidades, pueblos y naciones. Instrumentalizando el concepto de interculturalidad y olvidando su práctica ética política.

Colonialidad es Fashion.png
La campaña se dirige a consumidores de “moda intercultural” , que hacen parte del sistema de moda nacional y utilizan redes sociales como Instagram para comprar diferentes artículos. En tal sentido, encontramos que esta campaña se inscribe en el marco de los estudios culturales en tanto, se problematiza lo intercultural como algo que no puede ser reducido a lo estético o ser funcional para el sistema de dominación, sino que se aporte a construir una mirada crítica que cuestione las relaciones de poder económico, político y cultural. Asimismo, propugna un cuestionamiento profundo de la colonialidad del poder-saber, que se develan en el “blanqueamiento” que se realiza del arte indígena para adaptarlo a estéticas comerciales.
Se busca desarticular imaginarios sobre la expresión “moda intercultural” donde se mezcla-unifican estéticas y se pierde lo individual corporal, lo venden como un concepto materializable y no como un proyecto ético – político, generando estereotipos sobre la interculturalidad y apuntalar acciones de reconstrucción de entendimientos en un sentido cada vez más crítico y emancipador.
WhatsApp Image 2020-09-12 at 5.34.04 PM

Juliana Giraldo

Diseñadora de Moda - Artista Plástica 

IMG_7686.jpg

Germán Andres Santofimio Rojas 

Licenciado en Ciencias Sociales

WhatsApp Image 2020-09-12 at 8.05.58 PM.

Karen Salazar 

Licenciada en Ciencias Sociales

WhatsApp Image 2020-09-12 at 8.31.28 PM

Jenny Blanco

Licenciada en Matemáticas

bottom of page